Augusto F. Prieto


  • ISBN: 978-84-127168-5-5
  • Formato: 23 x 15 cm
  • Número de páginas: 248
  • Encuadernación: Rústica con solapas
  • Fecha de lanzamiento:  6 de mayo de 2025
  • Precio: 19 €
  • Edición: Primera





DESCARGAR PORTADA


RESEÑAS:

UNA TUMBA EN LA ARCADIA

Homosexuales exiliados en Italia a partir de 1747


Atraídos por la idea de una Arcadia feliz, muchos homosexuales se instalaron en la península italiana a partir del Setecientos.

En las páginas de este libro se rememoran las vidas de los que allí fallecieron expatriados y se visitan sus tumbas, recorriendo la época dorada del Grand Tour, analizando la fundación del neoclasicismo, para terminar rendidos ante los últimos estetas. Se estudian las semblanzas de personajes muy mistificados, pero poco estudiados en el ámbito hispanohablante, cuyas biografías están impregnadas por el resplandor del amor griego.

Quizás el más conocido de todos sea Jacques d´Adelswärd-Fersen, el exiliado en Capri, arquetipo del pederasta decadente finisecular, pero Elisàr von Kupffer fundó una religión queer a principios del novecientos, Denham Fouts fue celebrado como el prostituto más caro del mundo, August von Platen inspiró el personaje de La muerte en Venecia y el barón Corvo se movió como pez en el agua entre los morbosos gondoleros de la laguna, mientras que Harold Acton, Ronald Firbank y Norman Douglas dieron lustre a una comunidad angloflorentina envenenada por oscuros secretos.

Asesinado en extrañas circunstancias, Winckelmann, padre del neoclasicismo, disfrutó en Roma de las grandes bellezas masculinas de mármol, pero también de las de carne y hueso, y se revela como el espíritu tutelar del homoerotismo, creando un nexo común entre todos los personajes que aparecen en el texto.

En torno a sus biografías, se documenta la primera rebelión gay de la historia o la introducción del arco iris como emblema de la diversidad sexual. Asimismo, se revelan hechos tan significativos como la primera adopción conocida de un bebé por parte de una pareja de varones, la imagen inicial de un matrimonio gay en la historia del arte, un caso pionero de salida del armario y el primer jefe de una casa real europea en confesar su homosexualidad.

Un libro amenísimo lleno de erudición y rebosante de anécdotas sobre historia, arte, viajes, homosexualidad y literatura. 


Sobre el autor

Augusto F. Prieto tiene un máster en creación literaria por la Universidad Camilo José Cela de Madrid y ha sido colaborador de “Aladar”, el suplemento cultural de El Correo de Andalucía durante más de una década, donde ejerció como crítico de literatura y de arte contemporáneo.

Estableció por primera vez El canon de la literatura gay en español (2020) donde analiza la genealogía de los textos que han colaborado a crear una conciencia colectiva de la sexualidad disidente en el ámbito hispánico a lo largo del siglo XX y prolongó este estudio con otro ensayo, El fuego inmortal (2023), ambos editados por Amistades Particulares.

Ha publicado también una obra de ficción, Azul (Serie Gong, 2022), y se ha especializado en la traducción de autores decadentistas franceses como Achille Essebac, Jean Lorrain, Binet-Valmer o Jacques d´Adelswärd-Fersen.